La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (RCCU) fue creada en 2004 y tiene por objetivo fortalecer la cooperación con y entre las ciudades que han identificado la creatividad como factor estratégico de desarrollo sostenible en el ámbito económico, social, cultural y ambiental.
Las ciudades que pasan a formar parte de la Red reconocen su compromiso de compartir mejores prácticas, desarrollar colaboraciones que promuevan la creatividad y las industrias culturales, fortalecer la participación en la vida cultural e integrar la cultura en los planes de desarrollo urbano.
La Red UNESCO de Ciudades Creativas abarca siete ámbitos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, arte digital y música.
La Red UNESCO de Ciudades Creativas tiene por objetivo:
- Reforzar la cooperación internacional entre las ciudades que han identificado la creatividad como factor estratégico de desarrollo sostenible;
- Estimular y promover iniciativas lideradas por las ciudades miembros para que la creatividad sea elemento esencial del desarrollo urbano, especialmente en el marco de colaboraciones que incluyen los sectores público y privado y la sociedad civil;
- Fortalecer la creación, producción, distribución y diseminación de actividades culturales, bienes y servicios;
- Desarrollar centros de creatividad e innovación y ampliar las oportunidades para creadores y profesionales del sector cultural;
- Mejorar el acceso y la participación en la vida cultural así como el disfrute de los bienes y servicios culturales, especialmente de grupos e individuos marginados o vulnerables;
- Integrar plenamente la cultura y la creatividad en las estrategias y planes de desarrollo local.
Los objetivos de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO se ponen en práctica tanto a nivel de las ciudades miembros como a nivel internacional, especialmente a través de las siguientes áreas de acción:
- Compartir experiencias, conocimiento y mejores prácticas;
- Proyectos piloto, colaboraciones e iniciativas que incluyan a los sectores público y privado, y a la sociedad civil;
- Programas y redes de intercambio profesional y artístico;
- Estudios, investigación y evaluaciones sobre la experiencia de las Ciudades Creativas;
- Políticas y medidas para un desarrollo urbano sostenible;
- Actividades de comunicación y concienciación.
Las 28 Ciudades de la Literatura de la UNESCO están comprometidas con la búsqueda de la excelencia a nivel local, así como a trabajar juntas para crear alianzas globales duraderas e iniciativas transculturales, además de desarrollar vínculos literarios locales, nacionales e internacionales.
La lista de las ciudades por orden de nombramiento (¡nosotros fuimos la segunda!) son:
- Edimburgo (2004) -Tartu (2015) -Lviv (2015)
- Iowa (2008) -Liubliana (2015) -Barcelona (2015)
- Dublín (2010) -Nottingham (2015) -Óbidos (2015)
- Reikiavik (2011) -Montevideo (2015) -Wroclaw (2019)
- Norwich (2012) -Utrecht (2017) -Quebec (2017)
- Cracovia (2013) -Seattle (2017) -Manchester (2017)
- Dunedin (2014) -Milán (2017) -Lillehammer (2017)
- Praga (2014) -Durban (2017) -Bucheon (2017)
- Heidelberg (2014) -Angouleme (2019) -Lahore (2019)
- Granada (2014) -Beirut (2019) -Leeuwarden (2019)
- Uliánovsk (2014) -Exeter (2019) -Nanjing (2019)
-Bagdad (2015) -Kuhmo (2019) -Odesa (2019)
-Slemani (2019) -Wonju (2019)
Australia cuenta con otras tres Ciudades Creativas de la UNESCO: Sídney Ciudad del Cine, Adelaida Ciudad de la Música y el miembro más reciente, Geelong Ciudad del Diseño.